Los 10.000 españoles deportados a campos de exterminio nazis entre 1940 y 1945, a los que la dictadura de Franco denominó "rojos que no eran españoles", han recibido hoy un homenaje en Berlín, en el inicio de unas jornadas organizadas por la institución Memorial Democràtic de la Generalitat de Cataluña.
"Sobre ellos cayó un velo de silencio oficial que duró hasta 20 años después de la reinstauración de la democracia", ha afirmado uno de los conferenciantes, el profesor Alfons Aragoneses de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador de la Base de Datos de la Deportación Española a los Campos Nazis, iniciada en 2004 y presentada en 2009.
Dentro de las jornadas denominadas "La deportación española en los campos nazis: historia y memoria", Aragoneses ha recordado que no fue hasta 2005 cuando un presidente del Gobierno de la España democrática, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó oficialmente un campo de concentración, el de Mauthausen, para rendir homenaje a los miles de españoles asesinados por los nazis.
Antes de eso, "incluso las dos primeras generaciones de españoles de la democracia fueron educadas en la ignorancia y la indiferencia", según Aragoneses, hacia sus compatriotas encerrados en siniestros "campos de la muerte" de nombre Mauthausen, Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen, Bergen-Belsen, Ravensbrück, Treblinka, Auschwitz o Neuengamme.
Allí acabó una parte de los cientos de miles de españoles que, terminada la Guerra Civil, cruzaron la frontera de Francia para huir de las tropas de Franco.
Con el avance de la Wehrmacht (Ejército alemán) por Sedán (noroeste de Francia) en 1940, cerca de 40.000 españoles fueron obligados a ingresar en campos de trabajos forzados en Alemania o terminaron internados como prisioneros de guerra.
En agosto de 1940, y ante el rechazo de responsabilidades de las autoridades franquistas sobre los republicanos españoles, los nazis iniciaron las deportaciones a campos de exterminio y de los 10.000 españoles se calcula que más de la mitad fueron asesinados.
El objetivo de la base de datos y de las jornadas de Berlín, como ha dicho hoy en su conferencia el director de Memorial Democràtic, Miquel Caminal, es "arrebatar del silencio a esos miles de españoles, devolverles el nombre porque no se pueden aceptar explicaciones parciales".
Caminal ha recordado en su intervención unas palabras del último presidente de la República, Manuel Azaña, poco antes de morir en Montauban (sur de Francia), donde permanece enterrado: "No hay libertad sin justicia".
El director de Memorial Democràtic ha coincidido en sus argumentos con el catedrático de Historia de la Universidad de Augsburgo (sur de Alemania) Walther L. Bernecker, al destacar el carácter "internacional" de la Guerra Civil española, previo al conflicto mundial que se desencadenaría meses después.
Para Bernecker, el gran "éxito" del poderoso aparato de propaganda de Hitler y de su ministro Joseph Goebbels fue convertir el conflicto fratricida en España "en una guerra entre el fascismo y el comunismo" que llevó a los derrotados a ser esos "rojos que no eran españoles".
Las jornadas, que seguirán mañana y se celebran en la Fundación Topografía del Terror de la capital alemana, cuentan también entre sus organizadores con esta agrupación para el estudio de los horrores del nazismo y la asociación francesa Amical de Mauthausen, así como con el apoyo del Instituto Cervantes y la embajada de España en Alemania.
En el elenco de conferenciantes estarán también, entre otros, la historiadora Rosa Torán, de la Amical de Mauthausen; Astrid Ley, directora de la oficina de investigación del Memorial y Museo de Sachsenhausen; Bernd Faulenbach, de la Universidad del Ruhr en Bochum, y Frauke Büttner, de la Asesoría Móvil contra el Neofascismo en Berlín.
Fuente: ADN
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comente con respeto.